8 Tipos de cáncer de mama más comunes
No todos los tumores mamarios son iguales. Existen distintos tipos de cáncer de mama. Conviene conocer cómo es cada uno de estos cáncer de mama, pues dependiendo de las características del tumor que afecte en cada caso, así será su tratamiento y su pronóstico.
El cáncer de mama es uno de los tumores malignos que se dan con más frecuencia en la mujer. Se diagnostican alrededor de unos 26.000 casos cada año solamente en España. Suele afectar principalmente a mujeres con edades comprendidas entre 35 y 80 años, aunque el mayor riesgo de incidencia se da en la franja que va de los 45 a los 65 años. Sin embargo, también fuera de esas edades, el tumor mamario en ocasiones sorprende a la mujer, por eso hay que efectuar controles médicos periódicos y aprender a realizarse exámenes de autoexploración mamaria de manera habitual, integrando estos como parte de la rutina normal en la vida de la mujer. No obstante, los últimos datos confirman que la tasa de supervivencia global a los 5 años del diagnóstico de este tumor es del 82,8% en España.
No todos los cánceres de mama son iguales, de ahí que sea tan necesario acudir a la consulta médica para identificar si se tiene cáncer de mama y, en caso afirmativo, poder descubrir qué tipo de cáncer de mama tiene una persona, y así poder personalizar el tratamiento. A continuación, te explicamos cuáles son los 8 tipos de cáncer de mama más comunes.
También te puede interesar: “El yoga para mujeres con cáncer de mama”
Tipos de cáncer de mama:
Carcinoma ductal infiltrante | Las células cancerosas invaden el tejido de la mama. Dos tipos: invasivo e in situ. |
Carcinoma lobulillar infiltrante | El tumor se desarrolla en los lobulillos que producen la leche. |
La enfermedad de Paget de seno | Las células cancerosas se producen en la capa más superficial de la piel. |
Cáncer de mama medular | Este tipo de tumor debe su nombre a su forma, pero no suele ser invasivo. |
Carcinoma mucinoso | Este tumor se caracteriza por ser una masa uniforme, los estrógenos suelen ser los causantes. |
Cáncer de mama inflamatorio | Este tumor bloquea los vasos linfáticos, por eso la mama se ve inflamada y enrojecida. |
Carcinoma cribiforme de la mama | Este tumor produce apariencia de orificios en la mama. |
Carcinoma triple negativo | Carcinoma con las características especiales, no está causado por niveles elevados de estrógeno. |
1. Carcinoma ductal infiltrante
Es un de los tipos de cáncer de mama que aparece con más frecuencia. Las células cancerosas actúan invadiendo las diferentes partes del tejido de la mama y no solo los conductos mamarios, pudiendo producirse metástasis en otras partes del cuerpo. Podemos distinguir entre dos tipos de carcinoma ductal: invasivo e in situ.
Carcinoma ductal invasivo
Un 80 % de los casos de cáncer que afecta a la mama son carcinomas ductales invasivos. En este tipo de carcinoma las células cancerosas hacen su aparición en los conductos lácteos, encargados de transportar la leche de la mama al pezón. Estas células comienzan a diseminarse por todo el tejido de la mama, traspasando los conductos lácteos y pudiendo alcanzar otras partes del cuerpo, como son los principalmente los ganglios linfáticos y otros órganos si no se trata.
Carcinoma ductal in situ
Es uno de los tipos de cáncer de mama más comunes y menos invasivos, esto significa que, al contrario que el carcinoma ductal invasivo, no se extiende por los conductos a otras partes del cuerpo. A pesar de que no pone en peligro la vida de la mujer, este tipo de tumor es necesario tratarlo, ya que con el paso del tiempo puede mutar y pasar a ser invasivo.
Según la Asociación Americana de Cáncer de Mama, la razón por la cual ha crecido el número de diagnósticos de estos tumores es porque vivimos más tiempo y sobre todo, por el aumento de los controles preventivos como las mamografías.
Entre los síntomas que indican que hay un tumor, pueden citarse: el aumento de la mama, aparición de bultos, secreción en el pezón y dolor, entre otros.
2. Carcinoma lobulillar infiltrante
Es el segundo tipo de cáncer de mama más común entre las mujeres, suponiendo el 5% de todos los casos de cánceres malignos. En este caso, las células cancerosas comienzan a desarrollarse en los lobulillos que producen la leche. Con el tiempo, estas células traspasan estos lobulillos y se extienden hacia el resto del tejido mamario, pudiendo llegar a invadir incluso otras partes del cuerpo, entre ellas los ganglios linfáticos.
Los carcinomas lobulares infiltrantes suelen ser más comunes en mujeres mayores que ya han superado los 55 o 60 años.
Los síntomas suelen aparecer una vez que el tumor ya se está extendiendo. Son tumores más difíciles de ver en las mamografías que los cánceres ductuales, ya que no suelen formar un bulto circular, sino que se extienden hacia el tejido circundante en forma lineal.
A veces se manifiesta con un engrosamiento o endurecimiento de la mama, la cual puede aparecer inflamada, y en alguna ocasión el pezón se invierte hacia el interior. Otros síntomas del cáncer son: secreción del pezón; dolor; aparición de hoyos en la mama; descamación de la piel de la mama o el pezón.
3. La enfermedad de Paget de seno
Dentro de los tipos de cáncer de mama es menos común que los anteriores. Suele afectar a la piel del pezón y de la aureola. Las células cancerosas se encuentran en la capa superficial de la piel. Aunque es habitual que la presencia de Paget, coincida con la aparición también de tumores en el interior de los senos.
Suele afectar principalmente a mujeres de unos 57 años, aunque también puede darse en mujeres de otras edades, adolescentes, mujeres de edad avanzada e incluso en hombres. Entre los síntomas de la enfermedad se encuentran:
- Picor, enrojecimiento o dolor del pezón y la aureola.
- Piel descamada o engrosada en los pezones o areola.
- Pezón aplanado.
- Secreción amarilla o sanguinolenta del pezón.
4. Cáncer de mama medular
Toma su nombre porque el tumor parece una masa pulposa y suave similar al bulbo raquídeo o médula. Este cáncer es posible que aparezca a cualquier edad, pero lo más habitual es que aparezca entre las mujeres de 45-55 años. Es frecuente en mujeres con mutación genética tipo BRCA1. Este carcinoma no suele propagarse fuera del tejido mamario y su pronóstico suele ser bastante favorable.
5. Carcinoma mucinoso
Es el menos habitual, apenas un 5 % de las pacientes, normalmente son mujeres mayores las que lo padecen. Tiene mejor pronóstico que el carcinoma ductal infiltrante. En la mamografía suele apreciarse una masa de contorno lobulado y suave. Al tocarlo tiene el tacto de una masa suave.
6. Cáncer de mama inflamatorio
Es uno de los tipos de cáncer de mama menos comunes y más agresivos, ya que las células cancerosas bloquean los vasos linfáticos del seno. Por ello, los senos pueden verse inflamados o enrojecidos y con sensación de pesadez: Además, la piel de alrededor puede cambiar de color y de textura, en tonos rojizos o morados, y con el tacto similar al de la cáscara de una naranja. Afecta a mujeres más jóvenes y avanza con rapidez.
7. Carcinoma cribiforme de la mama
Este tipo de tumor presenta una apariencia orificios entre el tejido mamario, ya que se crean orificios entre las células. Este tipo de tumor es el 6% de los casos invasivo aunque también se presenta en el carcinoma ductal in situ que no es invasivo.
Para este tipo de cáncer de mama se utilizan tratamientos localizados de cirugía, para eliminar el tumor y de radiación para que no vuelva a aparecer. Además se complementan con tratamientos sistémicos de quimioterapia y hormonoterapia.
8. Carcinoma triple negativo
Este tumor presenta unas características muy especiales, ya que su formación no está relacionada, como en la mayoría de casos de cáncer de mama, con el estrógeno creado por el cuerpo. En muchos casos este tumor nace a raíz de una mutación genética y por tanto resultan negativos para receptores de estrógeno, progesterona y HERC2. Es uno de los tumores más difíciles de tratar ya que no reaccionan a terapias hormonales, por lo que el tratamiento será mucho más general.
La detección precoz es clave para asegurar la eficacia de un buen tratamiento y la recuperación total de la paciente o la mejor calidad de vida para ella.