Reconstrucción de pezón y sus implicaciones

La reconstrucción de pezón es la última fase de la reconstrucción mamaria, y el punto donde la paciente comienza a ver la luz al final del túnel. Esta cirugía es la última a la que te tendrás que someter si estás pasando por este proceso. La reconstrucción mamaría se puede realizar de varias formas, esto dependerá de la operación a la que te hayas sometido anteriormente, si has pasado por una mastectomía o, por el contrario, te has sometido a una reconstrucción mamaria integral.

Cuando se lleva a cabo una mastectomía para tratar el cáncer de mama, existen dos opciones:

  • Normalmente se extirpa el pezón con el resto del seno.
  • En algunos casos, las pacientes pueden someterse a una mastectomía conservadora del pezón, en la que el pezón no se extirpa.

¿Cómo se realiza una reconstrucción de pezón?

La reconstrucción del pezón consta de dos partes claramente diferenciadas, la primera, donde se dará volumen a la zona, y la segunda, donde se realiza la micropigmentación de la areola.

La reconstrucción del pezón se puede realizar con tejido de la propia paciente, normalmente se realiza con la piel que rodea la zona. La cirugía, dependiendo del caso y del cirujano, se puede realizar con anestesia local (lo más habitual), o anestesia general, esto tendrá otras implicaciones durante el postoperatorio.

  • En primer lugar, se marca la mama en la posición deseada respetando la simetría del cuerpo.
  • Este procedimiento se realizará mediante unas pequeñas incisiones en la piel para darle volumen a la zona, para que esta no pierda la forma, también tendrá unos puntos para mantener este cambio.
  • Una vez se ha terminado la intervención, se procede al postoperatorio.
  • La micropigmentación, se realiza pasados 3 o cuatro meses desde la operación anterior y la zona ya ha cicatrizado.

El otro método empleado en la reconstrucción del pezón consiste en realizar un injerto del pezón de la mama contralateral, siempre que éste tenga volumen suficiente.

Reconstrucción de pezón

[su_button url=”https://joaquimmunoz.com/contacto/” target=”blank” style=”flat” background=”#b7cce2″ size=”6″ icon=”icon: arrow-right”]Contacta con nosotros[/su_button]

Reconstrucción del pezón después de una mastectomía

La reconstrucción mamaria se puede realizar de diferentes manera dependiendo de si se ha conservado la piel o no.

La reconstrucción del complejo areola-pezón se realiza con tejido autólogo, ya sea de la misma mama o de la mama contralateral. El proceso, tanto en la reconstrucción mamaria integral como en la reconstrucción mamaria en diferido es el siguiente:

  • entre los 3 y 6meses posteriores a la mastectomía con reconstrucción inmediata y simetrización contralateral, una vez las dos mamas se asienten, se realiza la reconstrucción del pezón
  • Cuando ha cicatrizado (entre 1 y dos meses) es el momento de finalizar el tratamiento pigmentando la areola, para que tenga apariencia más natural.

Reconstrucción del pezón

¿Cómo es un postoperatorio de reconstrucción de pezón?

El pezón y la areola suelen ser el último paso en una reconstrucción mamaria. El objetivo es que el seno reconstruido quede lo más simetrico posible al seno original. En función del tipo de reconstrucción mamaria, o inmediata o diferida, el pezón se reconstruye antes o después de la intervención, una vez la mama reconstruida se haya sanado.

Los tiempos tienen una gran importancia en la recuperación de cada fase, por lo que para finalizar todo el tratamiento deberás esperar unos 9 meses para ver el resultado final.

Seguir los pasos que el cirujano te marca es fundamental, en concreto para la reconstrucción de pezón, es fundamental que protejas la zona una vez que termine la intervención. Para esto debes utilizar un protector de pezones y una pomada antibacteriana, esto se pega con cinta y se ha de mantener durante los primeros 3 o 4 días.

Durante las primeras semanas la zona estará hinchada y el pezón tendrá forma puntiaguda, una vez termine el proceso de curación no presentará esta forma.