Principales preguntas sobre el cáncer de mama, todo lo que deseas saber.
Para las mujeres, enfrentarse a un diagnóstico de cáncer de mama supone responder a un sinfín de dudas ante el desconocimiento sobre los efectos de la enfermedad. Es normal que ante esta situación de falta de información las pacientes trasladen sus dudas a su equipo médico especializado. Es vital que la paciente reciba toda la información y todo el apoyo necesario para poder afrontar esta enfermedad. Por ello, es lógico que la paciente tenga muchas preguntas sobre el cáncer de mama, ya que no suele tener mucha información sobre el tema. Es poco frecuente el caso de que la paciente ya conozca a alguien que ya haya tenido esta enfermedad. Por todos estos motivos, y por el tradicional miedo a lo desconocido y a lo adverso, es muy necesario que la paciente esté muy informada sobre el proceso, ya que ayudará a afrontar su enfermedad de otra manera.
En este post nos proponemos contestar todas las dudas y preguntas que te surjan sobre el proceso de afrontar un cáncer de mama.
7 preguntas sobre el cáncer de mama:
¿Mi cáncer de mama es hereditario?
La realidad es que, de las pacientes diagnosticadas, solo entre un 5% o un 10% de los casos es hereditario. No obstante, durante el seguimiento de la paciente es común que el médico oncólogo se encargue de recoger información sobre los antecedentes familiares. En caso de existir cualquier tipo de sospecha se procederá a realizar las pruebas pertinentes. Algunos genes que pueden indicar alto factor de riesgo de poder sufrir cáncer de mama son los genes BRCA1 y BCRA2.
¿Me van a hacer una mastectomía?
Lo primero que debes tener en cuenta es que no en todos los casos de cáncer de mama es necesario realizarse una intervención de mastectomía. En muchos casos se realizan diagnósticos tempranos en los que la enfermedad se encuentra en un estado inicial donde el uso de un tratamiento específico puede ayudar a combatir el cáncer de mama.
¿Se me va a caer el pelo?
El tipo de tratamientos suele tener una serie de efectos secundarios sobre la paciente, uno de ellos es la alopecia. El tratamiento contra el cáncer de mama tiene un efecto nocivo sobre el folículo piloso que hace que el pelo se caiga. Este síntoma suele manifestarse a las 3 semanas del inicio del tratamiento y afecta a zonas pilosas como la cabeza, cejas, pestañas, vello axilar y público.
¿Qué es el ganglio centinela?
El ganglio centinela es el primer ganglio que donde las células cancerosas tienen mayor probabilidad de dispersarse desde el tumor primario.
La biopsia del ganglio centinela consiste en una técnica quirúrgica en la que se inyecta una molécula teñida con contraste en el tumor localizado en la mama. Esta molécula viajará hasta la primera estación ganglionar con el fin de localizarla. El objetivo es que al extirpar ese ganglio centinela se reduzcan al mínimo las posibilidades de diseminación a otros ganglios.
¿Qué es una linfedema?
En los casos en los que se produce una extirpación de los ganglios linfáticos suele producirse un empeoramiento de la funcionalidad de la paciente y por tanto su calidad de vida. Hablamos de la linfedema, una hinchazón de las extremidades que se presenta cuando se da un bloqueo del sistema linfático.
¿Puedo practicar ejercicio o deporte?
Los tratamientos utilizados contra el cáncer de mama tienen efectos adversos a nivel muscular y osteoarticular. Para mitigar su efecto es conveniente practicar ejercicio físico de forma recurrente utilizando técnicas aeróbicas, así como acudir a un fisioterapeuta especializado en el ámbito de la oncología.
Es importante tener en cuenta el efecto que tiene el ejercicio físico como protección ante un cáncer de mama. Por ello siempre se recomienda llevar un estilo de vida activo, como caminar todos los días durante media hora. El ejercicio físico practicado de manera regular es esencial en una vida saludable, por lo que es una recomendación válida tanto si tienes cáncer de mama como si no lo tienes. Eso sí, si tienes cáncer de mama, adapta el ejercicio físico a tus propias circunstancias personales y consulta con el médico especialista sobre este asunto.
¿Qué alimentos debo tomar durante el tratamiento?
Existen ciertos consejos sobre la alimentación que debes tener en cuenta cuando estás durante la fase de tratamiento contra el cáncer de mama.
Consejos alimenticios para el tratamiento de cáncer de mama
- Es recomendable que bebas agua de forma regular durante todo el día, ya que uno de los efectos secundarios del tratamiento es la deshidratación.
- Los alimentos más convenientes para tomar durante el tratamiento son: verduras cocidas, fruta, fibra, productos lácteos, cereales y legumbres.
- Es importante evitar el tabaco y el alcohol, y mantener alejados alimentos como las grasas de origen animal (sobre todo procedentes de carnes rojas) y la sal.
- El resto de la dieta no debe ser diferente a la alimentación del día a día de cualquier persona. Lo imprescindible es mantener una alimentación sana y equilibrada.
Lo primero que debes tener en cuenta es que el caso de cada mujer con cáncer de mama es diferente y debe ser valorado con detenimiento por un especialista oncólogo. Una vez realizado un estudio con detenimiento de tu situación podrás preguntarle directamente las dudas que tengas: ¿Quién coordinará tu tratamiento general? ¿Qué puedo hacer como preparación para el tratamiento? ¿Existe un trabajador social con quien pueda hablar? No te cortes a la hora de hacer preguntas sobre tu enfermedad a tu especialista oncólogo. Cuanta más información tengas, mucho mejor, ya que te ayudará a afrontar con mejores bases tu tratamiento contra el cáncer de mama.