¿Cómo empieza el cáncer de mama?

El cáncer de mama es una enfermedad común en las mujeres; de hecho, es el tumor más frecuente en las mujeres occidentales. En España se diagnostican cada año más de 30.000 casos nuevos, pero por suerte, los niveles de supervivencia están aumentando. Te contamos cómo empieza el cáncer de mama, los síntomas que pueden aparecer, para que estés atenta a los cambios en tus mamas.

 

Síntomas del cáncer de mama

Antes de nada, es necesario recalcar que, la aparición de cualquiera de estos síntomas no es sinónimo de padecer cáncer de mama. Estos síntomas son los más comunes por los que la mujer acude al ginecólogo. Sin embargo, muchas veces son signos de problemas o enfermedades distintas.

Síntomas frecuentes:

  • Aparición de un bulto en la mama o axila. Normalmente, este bulto no provoca dolor.
  • Hinchazón del seno en su totalidad o de una parte de él.
  • Inflamación acompañada de enrojecimiento, calor o dolor.
  • Secreción o pérdida de líquido a través del pezón, que no se trate de leche materna.
  • Cambio en la forma de las mamas y aparición de irregularidades en su contorno.
  • Cambio en el tamaño de los senos de forma repentina.
  • Retracción o contracción de los pezones.
  • Pérdida de movilidad al levantar los brazos.
  • Irritación de la piel y aparición de hoyuelos.

El síntoma más común es la aparición de una nueva masa o protuberancia. Es decir, se crea un bulto en el seno o en la axila que, normalmente, no provoca dolor y es duro e irregular. Muchas veces son visibles y se pueden palpar. En caso de que, con la auto examinación mamaria, encuentres una perturbación de este tipo, deberás acudir al médico para que lo analice en profundidad.

Es importante estar pendiente de los cambios en los senos, así como conocer los signos y síntomas posibles, ya que el mamograma no detecta todos los tipos de cánceres de pecho. Además, cuando el cáncer está más avanzado, los síntomas aumentan y pueden desarrollarse en otras partes del cuerpo que usualmente, no deberían de verse afectadas.

Algunos de estos síntomas, cuando la enfermedad ya haya avanzado, son: cansancio, pérdida de peso, dolor de huesos, etc. Por eso, es de vital importancia un diagnóstico precoz a través de visitas regulares al médico, en las que se realicen revisiones mamarias.

empieza-cancer-de-mama

Fases precoces del cáncer de mama

La detección precoz es clave a la hora de combatir el cáncer. Encontrar el tumor en sus primeras fases puede ayudar a la paciente a una más rápida recuperación. Cabe destacar que, aunque la enfermedad se detecte de manera precoz, el cáncer de mama puede ser igualmente agresivo.

Es importante realizar mamografías y autoexploraciones temporales para un diagnóstico precoz. Las probabilidades de curación de los cánceres de mama que se detectan en su etapa inicial son, prácticamente, del 100%. Además, se ha demostrado que diversas campañas de diagnóstico precoz han conseguido disminuir los niveles de mortalidad derivados de esta causa.

Las técnicas más comunes para la detección temprana son los exámenes físicos y las mamografías. Las segundas, permiten detectar hasta el 90% de los tumores y descubren tumores no palpables. Sin embargo, el examen físico no es tan efectivo y, además, no es fiable. De todas formas, es importante que las mujeres conozcan bien sus cuerpos pudiendo, a simple vista, notar las modificaciones. Es recomendable que, a partir de los 20 años, todas las mujeres se realicen una autoexploración mensual.

¿Han aparecido en tus pechos algunos de estos síntomas? ¿Estás preocupada por los cambios que estás notando en tus pechos? Te recordamos que los signos y síntomas de cáncer de mama son los mismos que los de otras enfermedades o problemas. Acércate a la consulta del Doctor Joaquim Muñoz para resolver todas tus dudas y realizar una revisión mamaria.

 

Causas del cáncer de mama

A las causas del cáncer de mama se les denomina factores de riesgo. Los factores de riesgo, son aquellas acciones o características de la persona que incrementan la posibilidad de contraer una enfermedad que, en este caso, es el cáncer de mama. Cabe señalar que cada tumor presenta una lista diferente de factores de riesgo y que, además, el poseer estos factores no es un indicativo fijo de padecer esta enfermedad.

Esta sección se dividirá en: factores de riesgos modificables y factores de riesgo no modificables.

 

Factores de riesgo no modificables:

  • Sexo: ser mujer aumenta el riesgo de padecer cáncer de mama ya que, tienen las glándulas mamarias más desarrolladas que los hombres.
  • Edad: la probabilidad de contraer esta enfermedad aumenta con la edad. Por eso, es recomendable empezar a realizarse revisiones a partir de los 21 años.
  • Raza: aunque se desconoce la causa, sí se ha demostrado que las mujeres de raza blanca tienen más posibilidades de tener cáncer de seno.
  • Factores genéticos y familiares: tener familiares de primer o segundo grado con cáncer de mama u ovarios puede incrementar la probabilidad de forma hereditaria.
  • Factores hormonales: las grandes concentraciones de estrógenos de manera descontrolada, incrementa el riesgo de cáncer de mama.

 

Factores de riesgo modificables:

  • Descendencia: las mujeres que hayan tenido un embarazo reducen las probabilidades de padecer esta enfermedad. Además, cuánto más joven sea la mujer menos posibilidades tendrá.
  • Factores hormonales exógenos: referido a tratamientos que incluyen modificaciones hormonales como la píldora anticonceptiva. Por lo general, estas medicaciones aumentan ligeramente el riesgo.
  • Factores dietéticos y forma física: el llevar una dieta controlada, rica en fibra y acompañada de ejercicio físico reducirá la probabilidad. Sin embargo, la obesidad, el alcohol y las dietas llenas de grasas saturadas aumentarán el riesgo.

Ahora que ya sabes cómo puede empezar el cáncer de mama, haz autoexploraciones mamarias, chequea tus mamas frecuentemente, y en caso de duda o de un posible síntoma, acuda a ver a su médico especialista en cáncer de mama, como el doctor Joaquim Muñoz.