¿Cómo detectar cáncer de mama?

La detección temprana de un cáncer de mama permite notablemente la mejora del resultado aumentando la probabilidad de curación total en pacientes con este tipo de enfermedades. ¿Cómo detectar cáncer de mama? A continuación, te contamos cuales son las principales formas para detectar un cáncer de mama, es importante tenerlos siempre presentes y evitar una detección tardía de un posible cáncer de mama.

En este post te contamos diferentes formas sobre cómo detectar cáncer de mama, diferentes prácticas que pueden ayudarte a una detección de un posible cáncer de mama, un caso en un especialista pueda realizar un diagnóstico firme que te permita atacar la enfermedad a tiempo.

Como detectar cáncer de mama

5 formas de detectar cáncer de mama

Con el paso del tiempo se han puesto en marcha diferentes prácticas que ayudan con el diagnóstico temprano de forma sencilla, enseñando a las mujeres diferentes técnicas en las que pueden formar parte en el diagnóstico. A continuación, te explicamos 5 formas de cómo detectar cáncer de mama:

Síntomas de cáncer de mama

Cuando la enfermedad se encuentra en un estado inicial apenas se aprecian síntomas. Sin embargo, cuando el cáncer de mama se encuentra algo más avanzado suelen aparecer los primeros síntomas:

  • Una masa dura o un bulto nuevo en la mama o en la zona de la axila.
  • Cualquier cambio en el tamaño o en la forma de la mama.
  • Diferentes tipos de alteraciones en la piel, arrugas, enrojecimiento, hoyuelos…
  • Hundimiento en la zona del pezón o dolor en esa misma zona.
  • Cualquier tipo de secreción en el pezón, que no sea leche.
  • Enrojecimiento o descamación en la zona de la mama, el pezón y la areola.

Si se da el caso de padecer alguno de estos síntomas te recomendamos que vayas cuanto antes al centro de salud más próximo para que te hagan las pruebas pertinentes para descartar cuanto antes un posible cáncer de mama. Recuerda que la prevención es fundamental a la hora de diagnosticar cáncer de mama, cualquier otro tipo de cáncer y, en general, cualquier otra enfermedad.

Autoexploración mamaria

La autoexploración mamaria es un examen visual y de tacto que se recomienda hacer a las mujeres a partir de los 25 años. Es una técnica fundamental para detectar cualquier tipo de anomalía, deformación o cambio en las mamas de la mujer. Es una técnica sencilla pero bastante eficaz ya que, ayuda a la detección precoz de bultos. Recordemos, que estos bultos no siempre son malignos. Más del 90% de ellos son benignos, es decir, no se han expandido por otras zonas del seno.

Te recomendamos realizar este ejercicio una vez al mes, preferiblemente, 7 días tras la regla. Para aquellas mujeres que ya hayan superado la menopausia les recomendamos establecer un día concreto del mes para repetir esta técnica cada mes. Lo más importante es ser constante y realizarlo de manera periódica.

Por otro lado, la exploración mamaria no debe ser interrumpida por la presencia de embarazo o lactancia materna. Tampoco se deberá de dejar de hacer cuando se posean implantes. Las operaciones de aumento de pecho no garantizan la no aparición de esta enfermedad.

¿Cómo se hace una autoexploración mamaria?

Los pasos a seguir son los siguientes:

  1. Mírate en el espejo y busca enrojecimientos, cualquier tipo de bulto o hundimiento en tus pechos. Fíjate en la forma de las mamas así como de la areola y del pezón.
  2. Comprueba que ambos senos están al mismo nivel.
  3. Realiza la misma comprobación pero, esta vez, levantando los brazos.
  4. Ahora, sigue frente al espejo y palpa la mama. Comprueba si te sale líquido del pezón.
  5. Luego, acuéstate y, con tres dedos, vete palpando la mama de manera firme e uniforme. Debes de repetir este movimiento, de manera circular, por toda la mama.

Será necesario solicitar una cita con el ginecólogo cuando sientas dolor durante la palpación, detectes algún tipo de bulto o hundimiento, salga líquido de los pezones o veas cambios de texturas y color en tu piel.

Es fundamental que de forma periódica realices un examen visual y mediante palpaciones compruebes la aparición de bultos en la zona de las mamas y las axilas. Esta autoexploración te servirá también para verificar cualquier cambio anómalo en la piel, la areola y el pezón.

Recomendamos empezar a realizar autoexploraciones mamarias de forma recurrente una vez cumplidos los 25 años.

 

exploracion mamaria para detectar cáncer

Pruebas Médicas

No es necesario que notes alguna anomalía en tus pechos para ir al médico. Los análisis de detección se realizan de forma regular a personas saludables sin ningún síntoma ni indicio de padecer cáncer de mama.

Las revisiones periódicas realizadas por un especialista en el área de ginecología, como el doctor Joaquím Muñoz, ayudan a adelantarse al propio cáncer. Este cáncer, no avisa, y una detección precoz, es decir, a lo largo de su etapa inicial, garantiza una curación con una probabilidad de casi el 100%.

 

Pide tu consulta con el Dr. Joaquim Muñoz

 

En esta consulta el médico examinará ambas mamas y los ganglios linfáticos que se encuentran en las axilas. De esta forma, comprueba la existencia de nódulos y demás anomalías. En otras palabras, se trata de un examen físico del seno.

Tras esta visita el médico responsable determinará si hay necesidad de ampliar el estudio con pruebas complementarias. En este caso, podrían ser incluidas otras pruebas de laboratorio para evaluar la sangre y otros fluidos, pruebas genéticas y exámenes por imágenes del interior de la mama. Todas estas pruebas quieren comprobar, no solo la existencia de cáncer de mama, sino también la probabilidad de que se desarrolle conforme a unos factores de riesgo determinados.

Se recomienda que las mujeres de entre 20 y 40 años de edad se realicen un examen de senos cada 1 a 3 años. A partir de los 40 se les recomienda que acudan a consulta para esta prueba una vez al año.

En una consulta médica pueden realizar una serie de pruebas para comprobar si existe la posibilidad de padecer un cáncer de mama.

deteccion precoz del cancer de mama

La mamografía

Una mamografía consiste en una radiografía de los senos realizada con baja radiación. Es una prueba bastante fiable, aunque tiene es probable que la paciente sienta cierto grado de molestia al realizarla.

La ecografía

La ecografía es una prueba médica que complementa la prueba de la mamografía. Es una prueba inofensiva e indolora para la paciente en la que se obtienen imágenes de la mama mediante la emisión de ondas ultrasonido.

Biopsia

En los casos de sospecha o signos de padecer un tumor en una mama, tras haber realizado las diferentes pruebas médicas, tanto la mamografía como la ecografía, se lleva a cabo una biopsia de la masa.

Esta prueba permite obtener una muestra de tejido anómalo, después esta muestra se analiza en el laboratorio para ver si existe la posibilidad de ser un tumor o no.

Prueba genética.

Este tipo de prueba se realiza en mujeres cuyos familiares han padecido cáncer de mama. Existe una considerable cantidad de casos de cáncer de mama relacionados con mutaciones genéticas que son hereditarios.

Este tipo de prueba puede realizase de forma que la información obtenida sea relacionada no solo con el cáncer de mama, sino con más tipos de cáncer.

Tener una mutación genética hereditaria no significa que la paciente esté destinada a padecer cáncer, si no que tiene mayor probabilidad de desarrollar un cáncer de mama.

¿En qué casos se realiza este tipo de prueba?

  • Tener 3 o más familiares de primer grado afectos de cáncer de mama y/u ovarios (padre, madre, hermanos, hijos).
  • Dos familiares de primer grado diagnosticados de cáncer de mama en edades comprendidas entre los 50 y los 60 años.
  • Un familiar con cáncer de mama diagnosticado antes de los 30 años.
  • Algún familiar afecto a un cáncer de mama y a un cáncer de ovario.
  • Un familiar afecto a un cáncer de mama diagnosticado entre los 31 y los 50 años.
  • Un familiar mayor de 40 años con un caso de cáncer de mama bilateral.
  • Algún número considerable de familiares de una misma rama familiar han tenido el mismo tipo de cáncer.
  • Cuando algún otro familiar se ha realizado la prueba de mutación genética y ha dado positivo.

¿Qué significa si encuentro un bulto en alguna de mis mamas?

Existen varias enfermedades o dolencias que puedan afectar a la forma de la mama causando bultos, entre ellas el cáncer de mama.

Puede darse el caso de que, si encuentras un bulto en la mama durante una exploración, éste sea consecuencia de alguna otra enfermedad como la fibroquística o un quiste.

En cualquier situación, si se da la situación de que encuentras un bulto en tus mamas, es fundamental que acudas a tu centro médico más cercano para que un especialista valore detenidamente tu situación y pueda darte un diagnóstico acertado.