Cómo combatir la alergia primaveral

Desde inicios de Marzo y hasta finales de Junio muchas personas aprovechan para disfrutar del sol, las flores y paseos al aire libre, sin embargo, a muchas otras se les complica un poco disfrutar de esta temporada por la llamada alergia primaveral. Esto se debe a que el 20-30% de la población española sufre de alergia al polen y otros alérgenos, como los ácaros del polvo, pelos de animales, moho y hongos, los cuales abundan en esta época del año.

Durante la primavera es común encontrar personas que padezcan de la alergia primaveral, ya que los árboles, flores y plantas suelen esparcir sus partículas de polen por doquier, lo que afecta a aquellos con un sistema inmunitario débil ante estas sustancias.

Síntomas de la alergia primaveral

Entre los síntomas de la alergia primaveral destacan los ojos llorosos, la nariz tupida, los estornudos frecuentes y picor de garganta, sin embargo, las alergias pueden afectar a varias partes del cuerpo como los ojos, la nariz, la garganta y hasta los pulmones, por lo que es posible encontrar personas con los siguientes síntomas:

  • Conjuntivitis
  • Rinitis alérgica
  • Congestión y goteo nasal
  • Astenia
  • Asma bronquial
  • Insomnio
  • Dolores de cabeza
  • Irritación de garganta
  • Párpados hinchados

Cuándo comienza la alergia primaveral

A pesar de conocérsele como alergia primaveral, la misma ya comienza a aparecer mucho antes en la temporada de invierno, ya que los climas fríos afectan las vías respiratorias y aumentan la sintomatología típica de las alergias, como la obstrucción nasal, la dificultad para respirar, los estornudos y el lagrimeo constante. Asimismo, con un clima lluvioso también aumenta la humedad y por tanto, se concentran más los ácaros y el moho, provocando la picazón de garganta, nariz e incluso de oídos y la congestión.

Por tanto, cuando ya inicia la primavera y con ella, la gran polinización de las plantas, flores y árboles, impregnando el ambiente de aromas y sustancias que irritan aún más las vías respiratorias y los ojos, las alergias se intensifican, desencadenando la sintomatología completa.

En ese sentido, lo más importante es prevenir la aparición de sus síntomas o disminuir la intensidad de los mismos, para ello existen diferentes opciones que van desde la inmunoterapia, los antihistamínicos o descongestionantes y remedios caseros.

 

alergia primaveral tratamiento natural

Remedios naturales contra la alergia primaveral

Por fortuna, existen muchas opciones para el tratamiento natural de la alergia primaveral, ya que gracias a las propiedades y componentes de muchos alimentos, hierbas o especies se pueden combatir los principales síntomas.

Entre los remedios caseros más utilizados, se encuentran:

  • Eucalipto: el inspirar el vapor de la infusión de las hojas de eucalipto ayuda a abrir las vías respiratorias, descongestionar y expulsar la mucosa.
  • Vinagre de manzana: tomar cucharaditas disueltas en gua ayuda a disminuir el dolor de garganta y la congestión nasal.
  • Té verde: tomar infusiones de esta hierba disminuye los procesos inflamatorios y por tanto, ayuda a eliminar la mucosa y aliviar el asma bronquial.
  • La menta: es una excelente medicina para combatir las alergias porque bloquea la producción de histamina, lo que alivia los estornudos y disminuye el goteo nasal. Se puede tomar en infusiones o inhalar el vapor.
  • Regaliz: tiene propiedades antiinflamatorias, antitusivas y expectorantes.
  • Culantrillo: infusiones de este tipo de helecho funcionan como expectorante, mucolítico y antiinflamatorio.
  • Frutos cítricos: ayuda a reforzar el sistema inmune y prevenir las alergias en general.
  • Cúrcuma: es una planta con un alto poder antiinflamatorio y antialérgico, por lo que es un gran aliado para combatir una reacción alérgica.

Te mostramos otros trucos de belleza que puedes poner en práctica.

Consejos para evitar la alergia en primavera

  • Mantener el hogar con puertas y ventanas cerradas.
  • Utilizar el aire acondicionado o purificador de aire.
  • Al viajar en coche, tener las ventanillas subidas.
  • Usar gafas de sol y mascarillas al salir.
  • No poner a secar la ropa al aire libre.
  • Al llegar a casa procurar ducharse y cambiarse de ropa.
  • Consultar constantemente los niveles de polen en la ciudad y evitar salir en los momentos donde hay mayor polinización.
  • Evitar sentarse sobre el césped o cortarlo.

Te recordamos la importancia de no automedicarse, por tanto, si observas que es una alergia permanente o que tiene otras consecuencias, lo más recomendable es asistir al médico para que pueda evaluarte y recetarte lo más adecuado según tu caso.