Cáncer de mama: porcentaje genérico y esporádico

¿Cuánto es el porcentaje genérico y esporádico del cáncer de mama?

Todo cáncer tiene un componente genético aunque sólo un 0,1-10%, dependiendo del cáncer, es hereditario. En el caso del cáncer de mama, alrededor del 5-10% es hereditario, es decir, sólo una pequeña proporción es consecuencia de uno o más genes mutados, heredados de los progenitores, mientras que el 95% restante se produce de forma esporádica. Es decir que la mayoría de los estudios demuestran que los cánceres de mama se producen por otros factores no heredables, pero que conducen a la mutación de un gen que, en consecuencia, dará origen al desarrollo de las células cancerígenas.

¿Es hereditario el cáncer de mama?

Sólo el 5-10% de cánceres de mama son hereditarios; el 90-95% restante tiene también un componente genético, pero es esporádico, es decir, no hereditario.

¿Cuáles son los factores que causan el cáncer de mama?

Nadie ha descubierto hasta ahora el secreto del origen del cáncer de mama, ya que puede estar causado por múltiples factores genéticos y no genéticos que, combinados, alteran el ADN de una única célula. Ésta adquiere capacidades proliferativas anormales, desarrollándose el tumor y, consecuentemente, la invasión del resto de tejidos. De todas maneras, sí que se pueden enumerar algunos factores de riesgo, como la exposición repetida a distintos factores ambientales, la edad o la mala alimentación, el alcohol, el tabaco y el sedentarismo.

Edad

Es muy simple: a mayor edad, mayor riesgo de padecer cáncer de mama. La mayor parte de los cánceres de mama se producen en mujeres con edad igual o superior a 55 años.

Antecedentes familiares o personales

Si una persona cuenta con antecedentes familiares (sobre todo de parientes consanguíneos cercanos) o personales de cáncer de mama, aumenta el riesgo de tenga (o vuelva a tener) cáncer de mama.

Se sabe que 8 de cada 10 mujeres que tienen cáncer de mama no tienen antecedentes familiares. Sin embargo, en el caso de tener un pariente consanguíneo cercano (sobre todo madres, hermanas e hijas) con antecedentes de cáncer de mama, casi duplica el riesgo para una mujer, y se triplica si ella contase con dos parientes consanguíneos cercanos en esa situación. También ocurre que en el caso de que una mujer cuente con un hermano o padre que haya sufrido cáncer de mama, aumenta el riesgo de que ella también lo padezca.

Si una mujer ya ha sufrido cáncer de mama, es muy probable que vuelva a sufrir esta enfermedad, bien sea en el otro pecho, o en otra parte del mismo pecho afectado. Aunque este riesgo es considerado bajo, es más fuerte en las pacientes más jóvenes afectadas por el cáncer de mama.

Irregularidades en los períodos

Bien sea en el caso de mujeres que comenzaron sus periodos menstruales a una edad más temprana de la habitual (12 años), bien sea en el caso de mujeres cuya menopausia comenzó más tarde de la edad habitual (55 años), son dos motivos que pueden aumentar el riesgo de que una mujer pueda contraer cáncer de mama, debido a la mayor exposición vital a las hormonas estrógeno y progesterona.

Embarazo

Las mujeres que han tenido su primer embarazo después de los 35 años, y aquellas que nunca han tenido un embarazo, corren más riesgo de padecer cáncer de mama. Esto es debido a que el embarazo puede proteger del cáncer de mama porque hace que las células mamarias evolucionen hasta la última fase de maduración.

Riesgo hereditario o predisposición genética

Esto sólo es válido para el 5-10% de los casos de cáncer de mama. Existen las mutaciones de genes como el BRCA1 o el BRCA2, que son muy conocidas por su vinculación a altos índices de riesgo de desarrollar cáncer de mama. Esto no quiere decir que automáticamente si una persona tiene estos genes vaya a tener necesariamente cáncer de mama, sino que sólo significa que tiene más probabilidades de padecerla, especialmente en el caso de las mujeres.

Existen otros factores de riesgo hereditarios o genéticos que pueden contribuir al aumento de riesgo de sufrir cáncer de mama, pero que no son tan conocidos, ni son tan frecuentes como el BRCA1 o el BRCA2, ni tampoco aumentan tanto el riesgo de padecer cáncer de mama como ocurre con estas dos mutaciones de genes que se acaban de mencionar, aunque también es conveniente conocerlos. Algunos de ellos son:

  • Síndrome de Lynch, que está relacionado con los genes MLH1MSH2, MSH6 y PMS2.
  • Síndrome de Cowden, relacionado con el gen PTEN.
  • Síndrome de Li-Fraumeni, está relacionado con el gen TP53.
  • Síndrome de Peutz-Jeghers, que está relacionado con el gen STK11.
  • Ataxia telangiectasia, relacionada con el gen ATM.
  • Cáncer gástrico difuso hereditario, vinculado con el gen CDH1.
  • Gen PALB2.
  • Gen CHEK2.

Estilo de vida

De la misma manera que se conoce para otros tipos de cáncer, ciertos hábitos del estilo de vida pueden ser potenciales factores de riesgo para sufrir cáncer de mama. Veamos algunos de ellos:

  • Peso. Las mujeres postmenopáusicas que tienen sobrepeso u obesidad se sabe que tienen mayor riesgo de padecer cáncer de mama. Además, también tienen más riesgo de que el cáncer vuelva a aparecer después del tratamiento.
  • Actividad física. La disminución de la actividad física también se asocia con el aumento del riesgo de padecer cáncer de mama y con un mayor riesgo de que el cáncer reaparezca después del tratamiento. La actividad física regular puede proteger a las mujeres del cáncer de mama ayudándolas a mantener un peso corporal saludable, disminuyendo los niveles hormonales o provocando cambios en el metabolismo o los factores inmunológicos de la mujer.
  • Alcohol. Según recientes estudios, se sugiere que consumir más de 1 o 2 bebidas alcohólicas por día (incluyendo cerveza, vino y licores), aumentan el riesgo de padecer cáncer de mama, así como también el riesgo de que el cáncer reaparezca después del tratamiento.
  • Alimentación. Es conocido en muchos estudios que comer más frutas y verduras y menos grasas animales se asocia con muchos beneficios para la salud.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *