Artículo del Dr. Joaquim Muñoz en el European Journal of Plastic Surgery

Reconstrucción de defectos parciales de mama, Dorsal ancho endoscópico

La reconstrucción mamaria forma parte inseparable del tratamiento del cáncer de mama, entendiendo la mujer como un todo. El tratamiento del proceso oncológico no ha de relegar a un lugar secundario la percepción de la mujer, su bienestar físico y emocional.

¿Qué es la terapia conservadora de mama?

Consiste en la extirpación de la enfermedad preservando el resto de la mama sana libre de enfermedad, el análisis del estado de los ganglios ( ganglio centinela o linfadenectomía) y RDT sobre la mama tratada.

La terapia conservadora está indicada en aquellas pacientes en los que la relación del volumen tumoral y el volumen de la mama permiten:

  1. Realizar una extirpación con márgenes libres de enfermedad.
  2. Asociar una técnica reconstructiva del defecto.

El resultado de ello será la reconstrucción del defecto parcial de la mama y la recuperación de la misma en tamaño y forma. (Captura 2)

Las técnicas reconstructivas han evolucionado mucho en los últimos años ofreciendo múltiples opciones aplicables a cada caso.

captura-1 definitiva-1captura-2

Reconstrucción con colgajo dorsal ancho endoscópico

La reconstrucción con músculo dorsal ancho es una de las más utilizadas en reconstrucción mamaria. El músculo dorsal ancho es un músculo delgado y extenso localizado en la espalda que permite el relleno de defectos en caso de defectos parciales de mama. Especialmente indicado en aquellos casos en que la enfermedad se localiza en la mitad externa de la mama ( foto 1) aunque en función de la relación de tamaño entre el tumor y la mama puede llegar a reconstruir defectos en la porción central de la mama.

Ventajas de la cirugía endoscópica

Permite la extracción de tejido propio de la paciente evitando en muchos casos el uso de prótesis. Esto implica una mejora en el aspecto estético y económico en términos de estancia hospitalaria. La vía endoscópica permite ahorrar cicatrices de grandes dimensiones tanto en la espalda como la mama, éstas quedan sustituidas por una a nivel axilar ( por la que se hace la Linfadenectomía en caso necesario ) y otra en la parte baja de la espalda a la región lumbar que en ningún caso excede el 5 cm. Esta última cicatriz se diseña haciéndola coincidir con pliegues en la piel de la enferma haciéndola más discreta todavía. La técnica endoscópica permite obtener el mismo resultado que la vía convencional pero con mejor postoperatorio y menor duración de ingreso. Esta técnica reconstructiva ofrece el escenario perfecto para enfrentarse al tratamiento complementario del cáncer de mama ( radioterapia / quimioterapia ) en caso en que la reconstrucción se realice en el mismo momento que la resección oncológica.

Guardar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *