A qué edad puede aparecer el cáncer de mama

Existen muchos tipos de cáncer, los cuales reciben sus nombres dependiendo del lugar donde se originen. Al hablar sobre el cáncer de mama, nos referimos al crecimiento anormal de células en el tejido mamario. En dicho caso, suele originarse en las células de las glándulas o lóbulos, que son las productoras de leche, o de los conductos, encargados de transportarla. Con menos frecuencia, puede comenzar en los tejidos grasos, conjuntivos y fibrosos de la mama.

¿Por qué se origina el cáncer de mama?

El cuerpo humano es un conglomerado de células, las cuales se componen de un núcleo que alberga la información genética de cada persona. Cuando ocurre una mutación o alteración en los genes, las células comienzan a crecer descontroladamente y se producen tumores, que pueden ser benignos o malignos, con un crecimiento lento y sin invadir tejidos circundantes o con la capacidad de dividirse sin ningún orden y propagarse a otras partes del cuerpo, respectivamente. Cuando hablamos de tumores malignos, hablamos de cáncer.

El cáncer de mama es por tanto producto de una mutación genética, que altera el crecimiento celular. El ciclo vital de las células se corresponde con su crecimiento, vida útil y muerte, para luego ser renovadas por un nuevo grupo de células. Al presentarse los genes mutados, las células no mueren sino que se dividen sin control, acumulándose y creando un tumor.

Los genes, aunque pueden mutarse, no necesariamente están ligados a un factor hereditario, ya que este representa entre el 5-10% de las causas relacionadas con el cáncer de mama.

a que edad puede aparecer el cancer de mama

¿Cuáles son los factores de Riesgo?

  • Sexo: contrario a lo que se piensa, los hombres también pueden presentar cáncer de mama, sin embargo, es mucho más frecuente en mujeres.
  • Edad: a medida que se envejece, hay más riesgo de padecer cáncer de mamá. Aproximadamente, a partir de los 45-50 años. Sin embargo, estando expuestos a más cantidad de factores de riesgo, a partir de los 35 años es posible presentar el cáncer.
  • Antecedentes familiares o personales: es decir, al tener un familiar que haya sufrido de cáncer de mama u ovario, o haberlo presentando tú misma con anterioridad.
  • Menstruación a temprana edad: las mujeres que se desarrollaron entre los 9-11 años tienen mayores probabilidades de desarrollar cáncer de mama, esto se debe a la presencia de las hormonas (estrógenos y progesterona) en el cuerpo. Asimismo, cuando la menopausia llega a edades más avanzadas.
  • Hábitos nocivos: el consumir alcohol y fumar aumentan el riesgo.
  • Embarazo en edades avanzadas: Las mujeres en el período del embarazo maduran las células de las mamas, lo que se asocia a un menor riesgo. En tal sentido, al llegar a una edad después de los 30 años y no haber estado embarazada, aumenta las probabilidades.
  • Obesidad.
  • Tratamientos hormonales durante la menopausia.
  • Densidad de las mamas: las mismas, mientras más densas sean es mayor el riesgo de sufrir de cáncer, sumado a que dificulta su detención mediante las mamografías.

¿Cuáles son los síntomas?

  • Bulto o engrosamiento en el seno.
  • Pezón invertido.
  • Descamación de la piel y/o aureola del pezón.
  • Cambio de tamaño y/o forma del seno.
  • Formación de hoyuelos.
  • Enrojecimiento.
  • Piel de naranja, es decir, pequeños puntos o manchas en la mama.

¿Cómo prevenir?

  • Realizar chequeos anualmente una vez alcanzados los 40 años, por otra parte, si tienes antecedentes familiares, es recomendable que inicies a los 30 años.
  • Realizar autoexámenes mensualmente.
  • Mantener una alimentación y estilo de vida saludables.
  • Hacer ejercicio regularmente.

Posibles tratamientos

La elección del tratamiento para cáncer de mama dependerá de la etapa en que se encuentre el cáncer junto con las condiciones de la paciente. El médico evaluará el tamaño, el estadio y las posibles complicaciones, para determinar un pronóstico y decidir el mejor tratamiento.

La secuencia de opciones para el tratamiento, se lleva a cabo de la siguiente manera: la primera opción es la cirugía, que puede comprender una extirpación parcial o total del tejido mamario, es decir, conservando o no el seno. En el primer caso, se denomina tumorectomía, procedimiento en donde se extirpa un tumor pequeño o previamente reducido. Por otra parte, al llevarse a cabo la extirpación del tumor junto con el tejido mamario, se llama mastectomía. Otro de los procedimientos, es la extracción de ganglios linfáticos (parciales o totales), dependiendo de si las células cancerosas han alcanzado el sistema linfático completo.

La segunda opción corresponde a la radioterapia, que cosiste en la aplicación de radiación en la mama, a través de la exposición de haces de energía, o por la administración al interior del cuerpo, llamada braquioradioterapia. Por otra parte, se encuentra la quimioterapia,  que es utilizada para reducir el crecimiento descontrolado de células malignas. Suele ser aplicado en pacientes con tumores muy grandes, previos a la cirugía para facilitar su extracción y prevenir su expansión a otras áreas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *