4 medidas de detección contra el cáncer de mama
Para detectar un cáncer de mama antes de que aparezca cualquier signo, se han desarrollado una serie de pruebas y métodos que sirven para identificar algunos tipos de cáncer. Esto contribuye a disminuir la cantidad de personas que presentan la enfermedad, las que mueren a causa de ella e identificar aquellas personas que tienen un riesgo mayor de contraer esta enfermedad.
Si quieres saber qué 4 medidas de detección contra el cáncer de mama existen, no te pierdas el siguiente artículo. Te lo contamos con todo detalle.
Cómo detectar precozmente el cáncer de mama de manera sencilla
A la hora de detectar el cáncer de mama, es de gran importancia poder hacerlo lo antes posible para evitar que la enfermedad se agrave y se pueda actuar a tiempo. Por eso, desde la Clínica del Dr. Joaquim Muñoz te contamos una serie de medidas que te ayudarán a identificarlo.
[su_button url=”https://joaquimmunoz.com/contacto/” target=”blank” style=”flat” background=”#b7cce2″ size=”6″ icon=”icon: arrow-right”]Contacta con nosotros[/su_button]
1- Autoexploración mamaria
Se trata de un método sencillo y muy útil a la hora de diagnosticar una tumoración benigna en la mama. Hay que aclarar que como medida de diagnóstico precoz del cáncer de mama no sirve, pero eso no significa que no tenga importancia sino todo lo contrario, lo ideal es que se realice una vez al mes siguiendo los siguientes pasos:
- Inspección: debes colocarte frente al espejo y mirar que las dos mamas sean simétricas y que no haya alteraciones en la forma del complejo areola-pezón.
- Palpación: debes explorar toda la mama con la mano contraria, utilizando la yema de los dedos y realizando movimientos circulares, empezando desde la parte externa hacia el pezón.
Después, conviene apretar la mama hacia el pezón para comprobar que no sale ningún tipo de líquido y, por último, debes explorar las axilas con los brazos bajados.
En caso de que la palpación te produzca algún tipo de dolor, detectes bultos o hundimientos o te salga líquido de los pezones, consulta con tu ginecólogo, para que te confirme si se trata de un tumor benigno y te proporcione el tratamiento adecuado.
2- Examen ginecológico
Esta prueba verifica la presencia de signos de enfermedad antes de que se manifiesten los síntomas. Mediante ésta, se puede encontrar el cáncer en un estadio temprano y esto hace posible que sea más fácil tratarlo y llegar a curarlo.
Consiste en que el médico palpa cuidadosamente los senos y las axilas para detectar bultos o cualquier otra cosa inusual.
En ocasiones, durante esta prueba se detectan cánceres muy pequeños o de crecimiento muy lento que no suelen provocar la muerte ni la enfermedad a lo largo de la vida de la persona, aunque es conveniente tenerlos controlados y someterse a revisiones de forma periódica si se diese el caso.
Si el especialista lo considera necesario, tal vez se necesiten más pruebas para valorar tu caso y establecer un diagnostico.
3- Mamografía
Una mamografía es una imagen de la mama tomada con rayos X por un mamografista. Los médicos usan las mamografías para buscar signos de cáncer de mama en sus etapas iniciales. Las mamografías habituales son las mejores pruebas con que cuentan los médicos para detectar el cáncer de mama en sus etapas iniciales, a veces hasta tres años antes de que se pueda presentar algún síntoma.
Se trata de una prueba para diagnosticar cáncer de mama en sus etapas iniciales y se trata de una imagen tomada mediante rayos X. Mediante esta prueba, puede llegar a detectarse hasta 3 años antes de llegar a sentirlo.
Existen dos tipos de mamografías:
- Mamografía de detección: se realiza a mujeres sin síntomas y su objetivo es detectar la enfermedad en forma temprana.
- Mamografía de diagnóstico: se suele emplear para dar respuesta a una cuestión específica o para obtener más información sobre un síntoma concreto.
Debes tener en cuenta que antes de la mamografía es recomendable que no emplees productos como: desodorante, perfume o algún tipo de loción.
Ante la duda, algunos estudios indican que el ultrasonido y la resonancia magnética nuclear (RMN) pueden ayudar a complementar la mamografía, detectando los cánceres de seno que podría no detectar una mamografía.
4- Consulta médica
El médico puede determinar si los senos tienen buen aspecto y se sienten sanos al tacto o, por el contrario, si observa alguna anomalía en ellos.
Además, en caso de que creas que puedes tener más posibilidades de padecer cáncer de mama, por motivos genéticos, por ejemplo, debes consultar con él para que te explique el procedimiento que debes seguir para poder prevenir la aparición del mismo lo antes posible.
Recomendaciones ante posibles sospechas de padecer cáncer de mama
Existen diversos síntomas a los que debes estar atenta, y los más habituales son:
- Aparición de un bulto palpable en la mama, que normalmente no provoca dolor.
- La retracción del pezón.
- Alteraciones en la piel de los senos: irritación, enrojecimiento, hundimiento o la conocida “piel de naranja”.
- Secreción del líquido del pezón, en especial si se trata de sangre o se da solo en una mama.
- Cambios en la forma o tamaño de las mamas o movilidad asimétrica de estas al elevar los brazos.
- Dolor en cualquier parte del seno.
Artículos relacionados contra el cáncer de mama
Si quieres saber más información sobre síntomas, o como afecta el tratamiento de cáncer de mama, no te pierdas los siguientes artículos:
- ¿Cómo empieza el cáncer de mama?
- ¿Cómo es la prueba genética del cáncer de mama?
- ¿Cómo son los bultos de cáncer de mama?
Desde la Clínica del Dr. Joaquim Muñoz esperamos que estos consejos te hayan sido útiles para la correcta detección del cáncer de mama, y te recomendamos que si tienes cualquier consulta sobre el tema consultes con tu médico. También puedes contactar con nosotros directamente, te atenderemos en nuestra consulta con la mayor brevedad posible.